Somos El Rayo Verde, una microeditorial independiente y autogestionada, creada en Santiago de Chile en el año 2019 por Cecilia Coddou, Alejandra Saldivia y Francisca Geisse.
Nuestro trabajo está dedicado a la investigación, recopilación y activación de distintos tipos de archivos, documentos y trabajos fotográficos para dar forma a publicaciones impresas y digitales.
A través de diversas operaciones buscamos ampliar el sistema de producción del libro en las artes visuales contemporáneas, con el fin de convertir cada publicación en una herramienta política, alternativa y crítica que irrumpa los medios de comunicación.
PLAN OASIS surge a raíz de la urgencia de relevar y archivar diversas declaraciones de la clase política chilena.
El proyecto, que aún está en curso, contempla dos publicaciones impresas y dos intervenciones realizadas en el espacio público y en una galería de arte.
Las declaraciones no sólo reflejan la abismante desigualdad social, sino también, la desconexión de las instituciones del Estado con la realidad que viven gran parte de los ciudadanos de Chile.
Las publicaciones fueron entregadas a cambio de un aporte voluntario con el objetivo de recaudar recursos para un trabajador herido por militares durante el toque de queda el 22 de octubre de 2019 en la ciudad de Concepción.
Ambas publicaciones fueron traducidas al francés, italiano e inglés y fueron distribuidas gratuitamente en España, Alemania, Francia y Suiza.
Durante los primeros días de revuelta social ocurrida en la mayoría de las ciudades de Chile, identificamos que el malestar no solo se había acrecentado por las medidas segregadoras impulsadas por Sebastián Piñera o el alza de algunos servicios, sino también, por las declaraciones que sus ministros y portavoces venían realizando desde el inicio de este gobierno. Dichas declaraciones son un reflejo de la gran distancia existente entre la clase política y la ciudadanía. Nuestro trabajo consistió en revisar diversos archivos de prensa chilena y recopilar aquellas declaraciones, que son indudables provocaciones comunicacionales.
Este ejercicio nos permitió difundir de forma sistemática aquellos discursos que evidenciaban el fracaso de la administración de Piñera. Ante esto y la urgencia del momento, convocamos un encuentro y lanzamiento con el fin de compartir la investigación, generar un diálogo en torno a lo que sucedía en chile, a nuestras experiencias ante la situación, comprendiendo que el acompañarse, compartir y escucharse se volvía un ejercicio imprescindible para una generación que estaba viviendo por primera vez un toque de queda. Sumado a esto, la circulación del fanzine se transformó también en una instancia de colaboración para apoyar a un trabajador víctima de violencia estatal por parte de militares.
Esta continuación de Plan Oasis sigue la metodología ejecutada en la publicación 18 OCT 2019. Nuevamente respondiendo a la contingencia nacional, como equipo rastreamos la respuesta y los discursos que criminalizan el estallido social y a sus agentes.
Junto con la publicación, realizamos una intervención pública, que consistía en la instalación de carteles con citas de periodistas de la televisión chilena y frases misóginas de Sebastián Piñera en el territorio que ocupó la ciudadanía para manifestarse.
En enero de este año fuimos invitadas a participar de la exposición colectiva ¿Quién quiere ir a la tierra? en la galería Patricia Ready. Para la ocasión decidimos desarticular los fanzines 18 Oct 2019 y Un verdadero oasis. Siguiendo la intervención previa en el espacio público, decidimos elaborar un sistema para que cada espectador tuviera la posibilidad de armar individualmente el fanzine usando las páginas dispuestas de forma autónoma en la instalación.
Por un lado se respondía a los requerimientos de la institución Arte y por otro lado pretendía incomodar el espacio de privilegios a través de una obra de carácter colaborativo. En este sentido, la obra se completaba en la medida que cada uno se hacía parte en la organización de los discursos preponderantes.
“El amor y los celos la mataron” se compone de una selección de titulares de prensa escrita chilena que abordaban los femicidios de mujeres y niñas entre los años 2012 y 2019. El punto de partida para la investigación, fue el reconocimiento constante de una anulación del femicida para enfocarse en las características de las mujeres y niñas asesinadas, perdiendo de vista la condena social.
Esta publicación releva el efecto que tiene el tratamiento de la noticia y su impacto en el imaginario colectivo de la sociedad. A través de este trabajo, intentamos promover la reflexión de la violencia asociada a las palabras y a la terminología usada por nuestra sociedad para referirse a las víctimas de femicidios.
Somos El Rayo Verde, una microeditorial independiente y autogestionada creada en Santiago de Chile en el año 2019 por Cecilia Coddou, Alejandra Saldivia y Francisca Geisse.
Nuestro trabajo está dedicado a la investigación, recopilación y activación de distintos tipos de archivos, documentos y trabajos fotográficos para dar forma a publicaciones impresas y digitales.
A través de diversas operaciones buscamos ampliar el sistema de producción del libro en las artes visuales, con el fin de convertir cada publicación en una herramienta política que interrumpa de forma crítica los medios de comunicación.
Haz click para descargar
PLAN OASIS surge a raíz de la urgencia de relevar y archivar diversas declaraciones de la clase política chilena.
El proyecto, que aún está en curso, contempla dos publicaciones impresas y dos intervenciones realizadas en el espacio público y en una galería de arte.
Las declaraciones no sólo reflejan la abismante desigualdad social, sino también, la desconexión de las instituciones del Estado con la realidad que viven gran parte de los ciudadanos de Chile.
Las publicaciones fueron entregadas a cambio de un aporte voluntario con el objetivo de recaudar recursos para un trabajador herido por militares durante el toque de queda el 22 de octubre de 2019 en la ciudad de Concepción.
Ambas publicaciones fueron traducidas al francés, italiano e inglés y fueron distribuidas gratuitamente en España, Alemania, Francia y Suiza.
Durante los primeros días de revuelta social ocurrida en la mayoría de las ciudades de Chile, identificamos que el malestar no solo se había acrecentado por las medidas segregadoras impulsadas por Sebastián Piñera o el alza de algunos servicios, sino también, por las declaraciones que sus ministros y portavoces venían realizando desde el inicio de este gobierno. Dichas declaraciones son un reflejo de la gran distancia existente entre la clase política y la ciudadanía. Nuestro trabajo consistió en revisar diversos archivos de prensa chilena y recopilar aquellas declaraciones, que son indudables provocaciones comunicacionales.
Este ejercicio nos permitió difundir de forma sistemática aquellos discursos que evidenciaban el fracaso de la administración de Piñera. Ante esto y la urgencia del momento, convocamos un encuentro y lanzamiento con el fin de compartir la investigación, generar un diálogo en torno a lo que sucedía en chile, a nuestras experiencias ante la situación, comprendiendo que el acompañarse, compartir y escucharse se volvía un ejercicio imprescindible para una generación que estaba viviendo por primera vez un toque de queda. Sumado a esto, la circulación del fanzine se transformó también en una instancia de colaboración para apoyar a un trabajador víctima de violencia estatal por parte de militares.
Esta continuación de Plan Oasis sigue la metodología ejecutada en la publicación 18 OCT 2019. Nuevamente respondiendo a la contingencia nacional, como equipo rastreamos la respuesta y los discursos que criminalizan el estallido social y a sus agentes.
Junto con la publicación, realizamos una intervención pública, que consistía en la instalación de carteles con citas de periodistas de la televisión chilena y frases misóginas de Sebastián Piñera en el territorio que ocupó la ciudadanía para manifestarse.
En enero de este año fuimos invitadas a participar de la exposición colectiva ¿Quién quiere ir a la tierra? en la galería Patricia Ready. Para la ocasión decidimos desarticular los fanzines 18 Oct 2019 y Un verdadero oasis. Siguiendo la intervención previa en el espacio público, decidimos elaborar un sistema para que cada espectador tuviera la posibilidad de armar individualmente el fanzine usando las páginas dispuestas de forma autónoma en la instalación.
Por un lado se respondía a los requerimientos de la institución Arte y por otro lado pretendía incomodar el espacio de privilegios a través de una obra de carácter colaborativo. En este sentido, la obra se completaba en la medida que cada uno se hacía parte en la organización de los discursos preponderantes.
“El amor y los celos la mataron” se compone de una selección de titulares de prensa escrita chilena que abordaban los femicidios de mujeres y niñas entre los años 2012 y 2019. El punto de partida para la investigación, fue el reconocimiento constante de una anulación del femicida para enfocarse en las características de las mujeres y niñas asesinadas, perdiendo de vista la condena social.
Esta publicación releva el efecto que tiene el tratamiento de la noticia y su impacto en el imaginario colectivo de la sociedad. A través de este trabajo, intentamos promover la reflexión de la violencia asociada a las palabras y a la terminología usada por nuestra sociedad para referirse a las víctimas de femicidios.